4º Congreso Internacional de Tipografía: La letra dibujada

Olga Llopis

4º Congreso Internacional de Tipografía: La letra dibujada

Este fin de semana hemos ha asistido al Cuarto Congreso Internacional de Tipografía que se celebra cada dos años en Valencia. El tema de esta edición ha sido La letra dibujada y hemos podido profundizar en el lettering, la escritura manual, la caligrafía, la letra ilustrada y el papel del dibujo en la tipografía.

Pudimos asistir a las conferencias del letrista Ricardo Rousselot, el tipógrafo francés Thomas Hout-Marchand, el tipógrafo y profesor Paul van der Laan, el letrista Ken Barber de House Industries, el historiador James Mosley, el calígrafo Claude Mediavilla, el graffitero reconvertido en diseñador Javi Gutiérrez de Inocuo The Sign, el calígrafo Keith Adams y la polifacética Marien Bantjes.

Paul van der Laan, Jan Willem Stas y Andreu Balius

Destacamos la presencia de Paul van der Laan, tipógrafo y profesor del prestigioso máster de tipografía de la Royal Academy of Art de La Haya. Nos mostró algunos proyectos de tipografía realizados a medida para diferentes marcas.

Entre ellos, la tipografía a medida para Audi que desarrolló junto a Pieter van Rosmalen para Meta Design. El briefing que recibieron indicaba que la tipografía debía estar totalmente en línea con el reposicionamiento de Audi dentro del segmento premium. La tipografía debía ser deseable, masculina y moderna. Es un claro ejemplo de la importancia de la tipografía como medio de la comunicación de las marcas. La tipografía es la voz con la que las marcas se expresan ante sus audiencias y la tipografía a medida permite elegir el tono exacto de esa voz.

Por otro lado, Ricardo Rousselot nos presentó algunos de sus diseños que forman parte del imaginario colectivo y que podemos encontrar en diferentes productos.

Un ejemplo clásico de su trabajo es el lettering para la marca de papel de fumar Smoking y cómo derivó en una tipografía corporativa para la marca.

También nos mostró la tipografía que desarrolló para El Corte Inglés a partir su logotipo. La tipografía se caracteriza por tener múltiples variantes de cada letra para que gane en expresividad y sea más cercana a la caligrafía.

Además, puso en relieve la tendencia actual entre las marcas de gran consumo de solicitar letterings con estilo Danone: letras redondeadas con volumen y múltiples sombras y brillos. Un hecho que llama la atención por el escaso espíritu innovador y la preferencia por ajustarse al milímetro a los códigos establecidos de demostrado éxito, aún a riesgo de no diferenciarse de la competencia.


Anterior Siguente

Y tú, ¿qué opinas?

2 comentarios en “4º Congreso Internacional de Tipografía: La letra dibujada”

  1. Un placer ver a Summa en el congreso. La verdad es que la calidad de los ponentes fue impresionante. Desde las conferencias a pequeña escala hechas por diseñadores/tipógrafos emergentes hasta las de tipógrafos/as de gran talla, todas fueron una gran fuente de inspiración.

    A mi personalmente me gustaron mucho Ale Paul y Marian Bantjes, aunque Paul van der Laan también fue un gustazo. La web del divertido Mediavilla no le hace justicia! Qué gran ego tiene este experto.

    Interesante ver cómo la gente experta en lettering, caligrafía o tipografía piensa cada vez más en la tipografía corporativa como una herramienta básica del branding. Otro rasgo que me llamó la atención y que estuvo casi presente en todos los ponentes fue la investigación de diversas fuentes de inspiración del pasado; una revisión constante de referencias de otros siglos tanto en materia caligráfica como en otras artes, para poder actualizarlas y ofrecerlas desde un punto de vista totalmente contemporáneo.

    ¿Nos vemos en las jornadas tipográficas de Bau en Julio?
    http://www.jornadastipograficas.com/

  2. Estoy de acuerdo. Fue especialmente interesante la aproximación a las letras desde el trabajo manual de lettering, letra dibujada y caligrafía y cómo puede derivar en una tipografía e, incluso, una tipografía corporativa.
    Y estoy de acuerdo, fue muy gratificante ver el trabajo de Marien Bantjes y cómo afronta los proyectos desde el trabajo manual con un enfoque conceptual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.