Tipografía para disléxicos

admin

Tipografía para disléxicos

La dislexia es la incapacidad de algunas personas para leer y escribir correctamente, sin tener por otro lado, una deficiencia intelectual, motriz o visual. Afecta a aproximadamente un 10% de la población.

La mayoría de las tipografías no son óptimas para ser leídas por disléxicos, ya que utilizan el método de espejo o rotación de algunas letras, y no presentan suficiente diferenciación entre algunos de sus caracteres. Los caracteres que presentan más dificultades son la i 1, p q, b d, d p… La poca longitud de los ascendentes y descendentes de una tipografía también interfiere en la correcta lectura.

La fuente Read Regular, diseñada por Natacha Frensch es una tipografía especialmente creada para destruir estas barreras.

readregular.jpg

Anterior Siguente

Y tú, ¿qué opinas?

9 comentarios en “Tipografía para disléxicos”

  1. Pau Santa, un diseñador disléxico, ha creado una tipo basada en las tres formas básicas, triángulo, círculo y cuadrado, que añade rasgos diferenciadores a las letras más conflictivas: a-e, m-n, u n…

    Esta tipografía está siendo testada con personas disléxicas. Si deseas más información, puedes enviarle un email.
    Este artículo aparecía en #24 de dxi magazine.

    tipo.jpg

    tipo.jpg

  2. Me parece de puta madre que se desarrollen este tipo de proyectos que, para algunos usuarios, pueden llegar a ser verdaderamente cruciales.

    Como no soy una persona disléxica no puedo hacerme a la idea, pero me pregunto si en el caso de la m, h o q podrían redondearse los cantos sin perder legibilidad, o si por el contrario en cuanto se redondea se vuelve a la poca diferenciación entre los caracteres.

  3. Exactamente, si, hice una versión redondeando los cantos de los caracteres que tenian formas cuadradas, pero como bien dices se vuelve a lo mismo, lo que hay que hacer es ajustar visualmente formas para mejorar la legibilidad, pues la idea de diferenciación de caracteres está de alguna manera enfrentada con la armonía, por lo que hay q encontrar un equilibrio entre estas dos sin perder la idea geométrica de esta tipo, pienso yo. Por todo ello no encontraba una razón de peso para redondear aparte de algo más bien estético. Muchas gracias por el comentario 🙂

  4. A mi, por el contrario, me parece mucho más interesante la minúscula que la mayúscula. Entiendo el porqué de las formas en la minúscula. La forma arrodillada ante la función, y además con un resultado muy bello. Tipografías hay muchas y para todos los gustos, pero con un concepto detrás, se reduce la lista. En contraposición, la caja alta pierde carácter. Es demasiado prima-hermana de una futura, pues sus rasgos característicos se reducen y son menos atrevidos.

    No es una crítica destructiva, ni mucho menos, es solo una opinión.
    Un trabajo excelente

  5. En el caso de las mayusculas no existe el problema de confusión entre caracteres espejados o rotados, por lo q no hay que aplicar esta idea de formas que diferencien unas de otras, aun así si que creo q hay q revisarla bastante, para que haya más homogeneidad…pero bueno, ya sería una cuestión meramente formal, pues el único problema q existe con las mayusculas es su parecido con algunos numeros, yo la E caligrafica la confundia con el 3, pero no es tan problemático pues no cambia el significado de palabras (baba papa), luego está el tema de que hay algunas letras que varian bastante de mayusculas a minúsculas (E, e…), entonces el niño disléxico debe aprender dos maneras de expresar el mismo concepto, y esto tambien le crea confusión, por lo que pienso q hay q tenerlo en cuenta…gracias por tu sincera opinión 🙂

  6. yo tengo un hijo DISLEXICO Y HE ESTADO BUSCANDO LA MANERA DE APOYARLO PARA QUE NO FRACASE EN SUS ESTUDIOS Y ESTE TIPOGRAFIA ES INTERESANTE ES MAS ESTOY TRATANDO DE FORMAR UNA FUNDACION PARA NIÑOS CON DISLEXIA EN MEXICO POR QUE EN NUESTRO PAIS HAY MUY POCA INFORMACION Y EN MI ESTADO MUCHO MAS

  7. Hola Hipólito. Mírate también este otro post que escribimos en Redblog sobre tipografía para gente con problemas de visión.

    «APHont, ha sido desarrollada por The American Printing House for the Blind e incorpora características que optimizan su legibilidad como un contraste de caracteres consistente, mayor interletraje, diferenciación entre la “lâ€?, la “iâ€? y el “1″, adaptaciones del descendente de la “jâ€? y la “qâ€?, o signos de puntuación de mayor tamaño. Os la podéis descargar gratuitamente en la página de APH

    También puedes contactar por email con Pau Santa. Quizá pueda darte más información.
    Suerte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.