Publicado el
Han variado las redes sociales la forma en que las empresas se publicitan?
La nueva generación de usuarios digitales ha sido catalogada como una auténtica revolución. El aspecto más interesante no es el crecimiento cuantitativo de los usuarios que frecuentan las redes sociales, es, sobre todo, los cambios cualitativos, en cómo están actuando las personas, cómo comparten e interactúan entre ellas y la propia naturaleza de éstos que condicionan unos determinados comportamientos. Un aviso para los media globales y la publicidad que se enfrenta con una nueva figura de âconsumidorâ? que se está creando en el nuevo espacio de las redes sociales, todo un reto para el marketing y publicistas. A estas alturas de la pelÃcula, nadie pone en duda que las redes sociales han supuesto una auténtica revolución en la forma de relacionarse. Compartir tus fotos favoritas, reencontrarse con compañeros de la infancia o conocer gente nueva navegando entre los amigos de tus contactos son utilidades de Facebook o Tuenti que ya no se le escapan a nadie. Sin embargo, las redes sociales en general y las nuevas tecnologÃas en particular se ponen a menudo al servicio de las empresas como un nuevo vehÃculo de publicidad. Como último ejemplo de su importante uso está, la ya conocida campaña estadounidense para la presidencia al gobierno de los Estados Unidos de Barack Obama, la cual ha recaudado más de 700 millones de dólares gracias a las redes sociales y que le ha permitido también ahorrarle 47 millones de euros de publicidad en su campaña.
Las redes sociales han observado en todo ello un filón, beneficiarse de las grandes empresas para que el usuario disfrute de forma gratuita de los servicios. Un primer ejemplo fue idealista que decidió crear una red en la que el usuario pudiese anunciar la venta de su piso de forma gratuita, pero que en cambio las inmobiliarias debÃan pagar por ello. Otro ejemplo claro es Spotify, que permite escuchar música a los usuarios en streaming con un corte para publicidad cada x tiempo. Twitter ha confirmado los rumores que afirmaban que el popular portal de microblogging contará con un sistema de pago para usuarios fuertes y empresas variadas que utilizan el servicio para promover sus productos. Pagando una pequeña suma, los usuarios tendrán más opciones a la hora de publicar su mensaje en su cuenta premium. Aunque no han especificado cuáles serán estas opciones, ni tampoco cuándo se pondrán en marcha. Con esta implementación, Twitter podrÃa ofrecer servicios como por ejemplo verificaciones para las empresas; de esta forma el usuario está prevenido de probables estafas por parte de algunas personas que hacen un uso negativo de su inteligencia.

Y tú, ¿qué opinas?
2 comentarios en “¿Redes Sociales vs Publicidad?”
Totalmente de acuerdo. Las nuevas tecnologías empiezan a ganar cuota de mercado frente a la publicidad tradicional. Éste nuevo canal publicitario, basado en el instinto social más primario del ser humano, no sólo permite llegar al posible público objetivo de forma más amena y menos impersonal, sino que lo hace de una forma interactiva. Por otro lado, este nuevo canal ofrece a la empresa que se publicita un «feedback» sobre una importante muestra de mercado, permitiéndole tomar el pulso al mercado sobre sus acciones comerciales en todo momento.
Interesante tendencia: los consumidores están adoptando una nueva socialización del consumo. Se generaliza una cierta actitud crÃtica ante los mensajes de las marcas, una tendencia creciente y transversal que explica porqué la comunicación tradicional en forma de publicidad está fallando.
Internet (y las redes sociales) impulsan actitudes como el comportamiento inteligente. Cada vez más, los consumidores están âcomprometidosâ, dominan el lenguaje del marketing y la publicidad, otorgan mayor credibilidad a la información y las valoraciones generadas por otros particulares que a las corporativas (y saben distinguir entre información y persuasión), y contrastan la informaciónâ¦
Aquà las nuevas tecnologÃas ayudan, pero son son el único elemento. Como dijo en su dÃa David Ogilvy: âel consumidor no es tonto, puede ser tu mujerâ?.